martes, 28 de abril de 2009

EDUCACION SUPERIOR EN GUATEMALA

Sin educación superior de calidad estamos lejos del desarrollo. Pero, ¿cómo se asegura la calidad de las Universidades en Guatemala? No lo sabemos, pero lo que si sabemos es que todo empieza con la educación elemental, o primaria como la conocemos. El Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe, de la UNESCO, publicó en el 2005 un estudio sobre la repitencia y la deserción en la educación superior de Guatemala. El mismo fue elaborado por José Humberto Calderón Díaz.
En dicho estudio de ese entonces se concluye que los niveles de deserción para tres carreras analizadas son las siguientes: 70% para Derecho, 48% para Ingeniería, y 47% para Medicina.
Sobre las causas, el autor afirma que “por parte de los estudiantes el factor motivacional es el más importante”, mientras que desde la perspectiva de las Universidades, el principal problema es “la preparación deficiente del estudiante de nuevo ingreso”.

Por parte de las Universidades, la evidencia muestra que las más selectivas (en términos de promedios y exámenes de admisión) logran mejores tasas de graduación. En las instituciones públicas con criterios de admisión más estrictos, la tasa de graduación sube al 76 por ciento (o sea que la de deserción baja al 24 por ciento). En las privadas sube a 83 por ciento (deserción 17 por ciento). Son variaciones tremendamente significativas.
Volviendo a Guatemala, algunos piensan que las Universidades privadas tienen el incentivo perverso de facilitar la graduación de sus estudiantes para atraer al mayor número y así maximizar sus ganancias. Ello en lugar de buscar a los más talentosos y maximizar su prestigio académico, que en el largo plazo atrae más recursos a las Universidades. Esto no corresponde a la evidencia encontrada en los EEUU respecto a la relación entre la calidad-y-prestigio de las Universidades (las más selectivas) y las tasas de graduación. En Guatemala se encontraría una relación inversa. Es decir, las Universidades menos selectivas mostrarían mayores tasas de graduación.
No pretendemos resolver el problema en esta revista, sólo intentamos plantearlo. Se agradecen los insumos de los lectores. Pregunto: ¿Qué tanto varía la calidad de la educación que provee la USAC respecto a la de las Universidades privadas?
La educación superior constituye en la actualidad una de los instrumentos principales con que cuentan los poderes públicos en su intento de asegurar el desarrollo de sus países. El gasto público destinado a esta finalidad es considerado, por consiguiente, una inversión de futuro.
La oportunidad que supone la educación en general, y la educación superior en concreto, para consolidar el crecimiento y posterior desarrollo, no es ajena a los países iberoamericanos. En este sentido resulta relevante analizar las diferentes estrategias que los países de la región han llevado a cabo en las últimas décadas con el objetivo de capacitar a la población para hacer frente a la revolución tecnológica y científica a la que se asiste en las últimas décadas en un contexto internacional cada vez más globalizado.
En esta comunicación se expondrán las tendencias mostradas, en materia de educación superior, por los países de América Latina a lo largo de las últimas décadas, así como algunos datos ilustrativos de la situación actual. Por último, se señalarán los principales retos que en un futuro, ya inmediato, deben comenzar a afrontar las instituciones de educación superior en tanto que máximos exponentes de la formación y de la producción de conocimiento de una sociedad.
En lo que al ámbito de la educación superior se refiere, cabe destacar el esfuerzo realizado por los países del área en el mantenimiento de este servicio público como se refleja en el sostenimiento de las tasas de matriculación en la educación superior. Este esfuerzo, en un contexto económico adverso, implicó una baja en la calidad en su prestación ya que el gasto público no permitía la contratación de más profesorado y la construcción de nuevas instalaciones o la adecuación de las
ya existentes.

La calidad de la enseñanza superior en los países de América Latina
En los últimos tiempos y siguiendo los modelos vigentes actualmente en las economías más desarrolladas, existe un interés generalizado por la evaluación y la medida de la calidad de la enseñanza superior en los países de América Latina. Un ejemplo de ello es la Recomendación adoptada por los ministros de Educación de América Latina y Caribe en la conferencia que celebraron en Jamaica en 1996 para llevar a cabo la evaluación y la medición de la calidad para asumir la responsabilidad de los resultados de la educación. Este proceso debe basarse en cinco principios que se sintetizan a continuación:
Aplicar criterios y procedimientos que permitan evaluar no sólo los resultados sino también los procesos que siguen los estudiantes para desarrollar los diferentes tipos de competencias.
Llevar a cabo mediciones nacionales para determinar el nivel de competencias alcanzadas por los estudiantes.
Desarrollar mediciones comparativas en distintos niveles estableciendo mecanismos de análisis regionales de los resultados.
Establecer sistemas de indicadores para la evaluación del rendimiento tanto de los estudiantes como de la institución universitaria en su conjunto.
Generar modalidades para mejorar el uso de la información; adoptar fórmulas de comunicación de los resultados de las mediciones efectuadas.
hay muchos problemas en lo que a educación superior en Guatemala se refiere, pero abordarlos requiere de una mayor profundidad e investigación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario