jueves, 30 de abril de 2009

REVISTA

Nuestra revista final!
Para descargarla en formato PDF:
1. Dale click al link siguiente:
DESCARGAR REVISTA
2. eso te manda a my space
3. Pincha el archivo, eso te manda a otra pagina donde está el archivo otra vez
4. Arriba de donde verás el archivo publicado, hay un link que dice descargar, pinchalo y listo!!!

O si prefieres verla en otro formato:
1. Dale click al link siguiente:
NEW AGE MAGAZINE
2. Te manda a my space
3. Descomprime la carpeta ZIP
4. Abre el archivo que dice portada


Y listo puedes checarla en formato WEB

Que la disfrutes, esta muy buena!!!!

Y feliz fin de semestre!!!!

Suerte en los examenes!!!!

martes, 28 de abril de 2009

EDUCACION SUPERIOR EN GUATEMALA

Sin educación superior de calidad estamos lejos del desarrollo. Pero, ¿cómo se asegura la calidad de las Universidades en Guatemala? No lo sabemos, pero lo que si sabemos es que todo empieza con la educación elemental, o primaria como la conocemos. El Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe, de la UNESCO, publicó en el 2005 un estudio sobre la repitencia y la deserción en la educación superior de Guatemala. El mismo fue elaborado por José Humberto Calderón Díaz.
En dicho estudio de ese entonces se concluye que los niveles de deserción para tres carreras analizadas son las siguientes: 70% para Derecho, 48% para Ingeniería, y 47% para Medicina.
Sobre las causas, el autor afirma que “por parte de los estudiantes el factor motivacional es el más importante”, mientras que desde la perspectiva de las Universidades, el principal problema es “la preparación deficiente del estudiante de nuevo ingreso”.

Por parte de las Universidades, la evidencia muestra que las más selectivas (en términos de promedios y exámenes de admisión) logran mejores tasas de graduación. En las instituciones públicas con criterios de admisión más estrictos, la tasa de graduación sube al 76 por ciento (o sea que la de deserción baja al 24 por ciento). En las privadas sube a 83 por ciento (deserción 17 por ciento). Son variaciones tremendamente significativas.
Volviendo a Guatemala, algunos piensan que las Universidades privadas tienen el incentivo perverso de facilitar la graduación de sus estudiantes para atraer al mayor número y así maximizar sus ganancias. Ello en lugar de buscar a los más talentosos y maximizar su prestigio académico, que en el largo plazo atrae más recursos a las Universidades. Esto no corresponde a la evidencia encontrada en los EEUU respecto a la relación entre la calidad-y-prestigio de las Universidades (las más selectivas) y las tasas de graduación. En Guatemala se encontraría una relación inversa. Es decir, las Universidades menos selectivas mostrarían mayores tasas de graduación.
No pretendemos resolver el problema en esta revista, sólo intentamos plantearlo. Se agradecen los insumos de los lectores. Pregunto: ¿Qué tanto varía la calidad de la educación que provee la USAC respecto a la de las Universidades privadas?
La educación superior constituye en la actualidad una de los instrumentos principales con que cuentan los poderes públicos en su intento de asegurar el desarrollo de sus países. El gasto público destinado a esta finalidad es considerado, por consiguiente, una inversión de futuro.
La oportunidad que supone la educación en general, y la educación superior en concreto, para consolidar el crecimiento y posterior desarrollo, no es ajena a los países iberoamericanos. En este sentido resulta relevante analizar las diferentes estrategias que los países de la región han llevado a cabo en las últimas décadas con el objetivo de capacitar a la población para hacer frente a la revolución tecnológica y científica a la que se asiste en las últimas décadas en un contexto internacional cada vez más globalizado.
En esta comunicación se expondrán las tendencias mostradas, en materia de educación superior, por los países de América Latina a lo largo de las últimas décadas, así como algunos datos ilustrativos de la situación actual. Por último, se señalarán los principales retos que en un futuro, ya inmediato, deben comenzar a afrontar las instituciones de educación superior en tanto que máximos exponentes de la formación y de la producción de conocimiento de una sociedad.
En lo que al ámbito de la educación superior se refiere, cabe destacar el esfuerzo realizado por los países del área en el mantenimiento de este servicio público como se refleja en el sostenimiento de las tasas de matriculación en la educación superior. Este esfuerzo, en un contexto económico adverso, implicó una baja en la calidad en su prestación ya que el gasto público no permitía la contratación de más profesorado y la construcción de nuevas instalaciones o la adecuación de las
ya existentes.

La calidad de la enseñanza superior en los países de América Latina
En los últimos tiempos y siguiendo los modelos vigentes actualmente en las economías más desarrolladas, existe un interés generalizado por la evaluación y la medida de la calidad de la enseñanza superior en los países de América Latina. Un ejemplo de ello es la Recomendación adoptada por los ministros de Educación de América Latina y Caribe en la conferencia que celebraron en Jamaica en 1996 para llevar a cabo la evaluación y la medición de la calidad para asumir la responsabilidad de los resultados de la educación. Este proceso debe basarse en cinco principios que se sintetizan a continuación:
Aplicar criterios y procedimientos que permitan evaluar no sólo los resultados sino también los procesos que siguen los estudiantes para desarrollar los diferentes tipos de competencias.
Llevar a cabo mediciones nacionales para determinar el nivel de competencias alcanzadas por los estudiantes.
Desarrollar mediciones comparativas en distintos niveles estableciendo mecanismos de análisis regionales de los resultados.
Establecer sistemas de indicadores para la evaluación del rendimiento tanto de los estudiantes como de la institución universitaria en su conjunto.
Generar modalidades para mejorar el uso de la información; adoptar fórmulas de comunicación de los resultados de las mediciones efectuadas.
hay muchos problemas en lo que a educación superior en Guatemala se refiere, pero abordarlos requiere de una mayor profundidad e investigación.

EDITORIAL: SABER SOBRE EDUCACIÒN

Nuestra revista trata temas sobre la educación un término que escuchamos todos los días, pero sabemos realmente que es la educación o a que nos referimos con educación, nuestro siguiente artículo nos aclara este concepto.

Educación es un proceso dinámico, permanente e integral, mediante el cual se transforma la realidad del individuo, adquiriendo los elementos necesarios que le sirven para modificar su contexto inmediato.

Una fuente indica que la educación, es un proceso por medio del cual las personas desarrollan sus capacidades para enfrentarse positivamente a un medio social determinado e integrarse a él.

La tecnología ha alcanzado niveles extremos y las acciones humanas han sobrepasado lo imaginable. En este sentido la necesidad de potencial izar la educación es incuestionable y para hacerlo debe replantearse toda ella desde su misma concepción y desde la realidad donde se pretenda desarrollar. La educación es amplia, integral, humana, incluyente, constante y dinámica, abarca todas las direcciones de desarrollo del ser humano. Pensar que educar es lo que se hace dentro de cuatro paredes es sinónimo de decir que el ser humano sólo necesita agua para nutrirse.
SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL: El sistema Educativo Nacional es el conjunto ordenado e interrelacionado de elementos, procesos y sujetos a través de los cuales se desarrolla la acción educativa, de acuerdo con las características, necesidades e intereses de la realidad histórica, económica y cultural guatemalteca.

REPORTAJE: DESATRES UN TEMA MÀS PARA EDUCARNOS

Aunque para muchos pareciera no ser necesario, debemos educarnos sobre como enfrentar los desastres, pero que abarca un desastre, esto no lo aclara la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED).

La Licenciada Siseli Castañeda, Asesora de Conred, indica:

“La Visión de Corred es constituir un sistema que potencie la aptitud de nuestro país en la prevención y mitigación de riesgos, así como en la preparación y respuesta ante desastres y emergencias que afecten a las comunidades, de tal forma que éstas participen en su propio desarrollo en un marco de sostenibilidad.

Su Misión es sumir plenamente el compromiso de servir a la sociedad guatemalteca, cumpliendo la función coordinadora que implica convocar a todos, en todo tiempo y en todo lugar, promoviendo la gestión para la reducción de riesgos y la reacción consciente, oportuna y eficaz.”

La Conred define la educación para los desastres como “el proceso educativo dinámico, permanente e integral, orientado a proveer a una persona, experiencias, los conocimientos y otros elementos necesarios que le sirven para reducir su condición de riesgo y participar en la gestión para la reducción del riesgo a desastres”

La Capacitación: Acción educativa mediante la cual se facilita el aprendizaje relacionado a la reducción de riesgo a desastres, desde la experiencia de los participantes en combinación con la adquisición de nuevos conocimientos, con la finalidad de desarrollar habilidades específicas e implementar conductas preventivas, responsables y conscientes, encaminadas a modificar, cambiar o mejorar una situación de riesgo, mediante la intervención oportuna y apropiada de un facilitador o facilitadora, tras analizar causas, efectos y consecuencias. Es democrática cuando se trata de conductas e imperativa cuando se trata de habilidades.


Formación: Esta acción es particularmente importante porque pretende formar a las personas para la vida misma y no necesariamente para un fin específico, desarrollando las facultades intelectuales, profundizando el estudio de las diferentes ciencias, de la verdad, del ser, de su realidad y de la vida misma. Sitúa a la persona dentro de un contexto, cultura, e historia. Cuando estos elementos forman parte de la educación para la reducción del riesgo a desastres, se produce la acción denominada “Formación Asociada a Desastres”.

Dentro del marco de la educación en desastres, esta formación se da en los centros educativos oficiales, colegios, institutos, universidades (carreras a nivel de pregrado, postgrado, diplomados, otros) o establecimiento de cursos especializados que forman parte de un pénsum completo. Su principal característica es que tras un proceso de evaluación la persona es acreditada con un documento de carácter oficial (certificado, diploma o título).

Información: Es la acción de enviar, emitir o recibir cualquier mensaje consciente o inconscientemente durante un proceso educativo o en la vida cotidiana a través de algún medio (otra persona, material impreso, auditivo, audiovisual, símbolos, íconos, el propio lenguaje, otros). La característica y limitante a la vez de la información como manera de educar es que la actitud o nivel de conocimiento del receptor ante el mismo no siempre puede ser verificada inmediatamente.

FENOMENOS EDUCATIVOS: Mientras se realiza una acción educativa desde cualquiera de sus formas, se dan ciertos fenómenos algunas veces intencionado y otras accidentalmente. Pueden darse en diferentes momentos o al mismo tiempo.

Sensibilización: Fenómeno de carácter efectivo que se da como producto de haber sido educados, las personas son persuadidas a realizar voluntaria y concientemente hábitos, conductas y acciones de prevención o reducción de desastres. El uso de medios audiovisuales y experiencias personales suelen proveer la sensibilización o concienciación.

Comunicación: Es el que se da entre dos o más personas (emisor y receptor) como consecuencia de compartir mutuamente conocimientos, experiencias, gestos e ideas la cual se da cuando ambas producen e interpretan un número de signos, claves y palabras. Es la característica del ser humano para relacionarse con las demás personas, de hecho todo el proceso educativo y en especial su fase de ejecución, es la suma de comunicaciones expresadas durante la capacitación, formación y adiestramiento.

La Licda. Castañeda declaró: el Programa Educativo, sigue el espíritu de insertar en la cultura elementos de reducción del riesgo a desastres como lo indica la ley, pero no persigue crear otra cultura sino en la cultura que ya tiene la persona, introducir elementos de prevención de desastre y reducción del riesgo a desastre. Esto porque el ser humano no tiene varias culturas, su cultura es una sola con diferentes elementos que la integran.

La prevención de desastres y reducción del riesgo a desastre, es un proceso eminentemente social que parte de un análisis de la relación entre las multicausas y los multiefectos del mismo que a su vez tienen un alcance de incidencia en por lo menos 3 niveles inmediatos tal como se ilustra a continuación:


El Programa Educativo es el conjunto de procesos, elementos, estructuras organizativas, acciones, actores, políticas, estrategias y líneas de acción que implementa el Sistema CONRED afines a la educación, bajo la coordinación de
SE CONRED, para contribuir a aumentar la resiliencia y conocimiento de la población y de las instituciones, autoridades y sectores en materia de gestión para la reducción del riesgo a desastres.

PARTICIPACION DEL SISTEMA CONRED EN EL PROGRAMA EDUCATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGO A DESASTRES EN GUATEMALA






















Subprograma de Educación Superior
Constituye el conjunto de procesos, acciones y estrategias que se implementan en coordinación con la Universidad de San Carlos USAC y universidades privadas del país, para contribuir a aumentar a través del conocimiento, la resiliencia de autoridades, futuros profesionales que se forman en ellas y la población con la que más adelante interactuarán.

Para su realización, se desarrollan tres etapas de intervención: a) Planificación y sensibilización, b) Implementación y sistematización, c) Evaluación y monitoreo.

A continuación se presenta un diagrama de cómo la Conred realiza el proceso de educación en el país.












Conred aplica varias
Guías útiles para educar a la persona como actuar en caso de unos desastres:
“Manejo de Desastres de Origen Natural o Provocado”: Es principalmente para docentes y padres de familia, que tienen la posibilidad de replicar su contenido a escolares del primero, segundo y tercer grado del Sistema Educativo Nacional. Contiene información sobre las principales amenazas y vulnerabilidades del país a efecto de facilitar su abordaje usando el rota folio












Kit de Afiches Educativos: Compuesto por tres afiches que refuerzan en el aula lo que los niños aprendieron durante la formación. Los temas son: ¿Qué hacer en caso de terremoto?, ¿Qué hacer en caso de inundación? y ¿Qué hacer en caso de deslizamiento?.












Contienen medidas básicas que los niños y niñas deben tomar antes, durante y después del desastre, las cuales están representadas gráficamente y apoyadas con reducido texto para el alcance y comprensión de los escolares. Fue diseñado para usarlo en la escuela y comunidad.













Guía de organización del Comité Escolar de Gestión para la Reducción de Riesgo: Es una herramienta para uso de docentes y directores de centros educativos para organizar el Comité Escolar de Gestión para la Reducción de Riesgo. Comprende la estructura, organización, funciones y responsabilidades de dicho comité, así como de las comisiones que la integran: Enlace, Prevención y Mitigación, Apoyo Emocional, Primeros Auxilios, Seguridad y Evacuación.













Guía didáctica de apoyo psicosocial para niños y niñas ante situaciones de desastres: Esta guía dirigida principalmente a docentes y a facilitadores comunitarios que en forma voluntaria o sistemática implementen procesos educativos relacionados a la reducción de desastres, con la finalidad de implementar en una sencilla y básica manera, el apoyo psicosocial y mitigar el impacto psicológico del mismo.

Fue formulado por un grupo de instituciones del Sistema CONRED, (Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social MSPAS, MINEDUC, Visión Mundial, CARE, Cruz Roja Guatemalteca y Secretaría Ejecutiva de CONRED).

Guía y Manual para la Planificación de Simulaciones y Simulacros en Centros Educativos: Con la finalidad de practicar y evaluar los procedimientos de respuesta ante un desastre planificados por el Comité de Gestión para la reducción de Riesgo y, con el afán de contribuir al fortalecimiento de la percepción, actitud y conductas
(buenas prácticas) acordes a la reducción de riesgo a desastres, el MINEDUC y la SE CONRED formularon este “Manual para la planificación y realización de simulaciones y simulacros en centros educativos”, como una contribución a la campaña mundial para la reducción de riesgo a desastres 2006-2007 "La reducción de los desastres empieza en la escuela”.






Fuentes consultadas:
Acuerdo Marco de Cooperación entre la SE CONRED y MINEDUC. Agosto, 2005
Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres. Secretaría Ejecutiva –SE CONRED-.
Ministerio de Educación MINEDUC.

MEJORA TU COMUNICACION

Como periodistas, publicitas, locutores pero sobre todo como profesionales de Ciencias de la Comunicación, debemos aprender a comunicarnos con las demás personas, muchas veces como estudiantes nos hace falta pulirnos en lo que son modales, presentación y locución, es por eso que aquí se dan unas recomendaciones para mejorar estos aspectos que son importantes para incrementar nuestros conocimientos:

· Las relaciones laborales no siempre son fáciles, por eso es importante tratar a todos con respecto y sin magnificar suposición.

· Para lograr una buena relación interpersonal y evitar suspicacias desplantes o respuestas desagradables nunca abuses de piropos, demostraciones innecesarias de tus capacidades, ya que en ves de mejorar su imagen puede acabar destruyéndola

Álvaro De la Torres, autor del libro 1,000 consejos sobre buenas maneras, menciona que en todo momento hay que mantener las distancias con los demás y tener claro cuando puedes dar tu confianza. Esto no quiere decir buscar enfrentamientos ni dejar de saludar, compartir o hablar, pues ese tipo de actitudes solo repercutirá en una mala calidad de vida emocional.
Significa mantener siempre una actitud positiva respetuosa y amigable, de preferencia siendo clara y concisa en tus conversaciones, así no abusaras de tu tempo ni el de los demás.

EDUCANDO EN... CORTESIA

Por.: Concepción García

Las siguientes actitudes y hábitos te ayudaran a promover un ambiente agradable donde quiera que te encuentres.


Saluda a las personas, aunque solo las conozcas de vista.

Evita hablar con un tono de voz alto o gritar de un lugar a otro.

Procura nunca hablar de asuntos privados. Para ello hay otros lugares

Contestar llamadas del celular en ciertos lugares, es un hábito molesto y de mala educación, sobre todo en reuniones, además restas concentración a los demás.

Aléjate de persona indiscretas y dedícate a cultivar relaciones positivas.

Evita el uso de palabras ofensivas o lenguaje soez.


Si mantienes una conducta de tolerancia y respeto para con los demás, lograrás proyectar buena educación y cortesía. No sólo serás influencia positiva para otros, sino sumarás puntos en tus relaciones interpersonales.

EN LA VARIEDAD....

SECCION: SABIAS QUE?

Sandía para relajarte:

Estudios científicos recientes han demostrado que la citrulina que posee la sandía actúa como un potente vasodilatador. Esta sustancia tiene capacidad de producir un relajamiento de los vasos capilares de manera que su ingesta promueve la estimulación del organismo. Al metabolizarse en el amoniaco llamado arginina, se activan y mejorar las funciones del corazón y se mantiene un buen sistema inmunológico. Su ingesta también ayuda a eliminar el amoniaco y otros compuestos tóxicos del organismo.

Fuente: portalmedicina.com.


Acceso a la Educación

La población indígena tiene ahora más acceso a la educación, a la tecnología al trabajo y al dinero, según expertos, los jóvenes indígenas son quienes podrían dejar de lado las tradiciones, adaptándolas a los tiempos presentes.




QUE ESTUDIAR EN LA U.


Muchos adolescentes al graduarse no tiene bien definido que carrera desean seguir en la Universidad, pero esta duda no solo la manejan los jóvenes, muchos hombre y mujeres adultos deciden empezar una carrera Universitaria vario tiempo después de graduarse, ya que por compromisos familiares o por trabajo dejaron aun lado la educación profesional.

Es por eso que la hora de elegir una educación superior y ampliar nuestros conocimientos es importante tener en cuenta varios factores, para no perder el tiempo.

Al escoger una profesión es esencial preguntarse:

¿Qué me gusta hacer?
¿Que no me gusta?
¿Donde me gustaría trabajar y donde no?
¿Cual es mi proyecto de vida?

El proyectarse es absolutamente necesario para vencer los inconvenientes que pueden presentarse durante los años de estudio, por ejemplo: si vas a estudiar psicología, cuestionarte si tiene capacidad para escuchar a los demás, en la medida que conozcas a profundidad que trata la carrera, estarás conciente si vales la pena invertir tu tiempo en su aprendizaje.

El otro punto que debes evaluar es el mercado es esa profesión, es rentable hay demanda laboral. Así mismo la accesibilidad el lugar para estudiar tanto por tiempo y economía. De esta forma podrás tener un mejor panorama de tu situación a la hora de elegir lo que deseas estudiar y mejorar tu educación.


Fuente: Revista amiga.



EDUCANDONOS MÀS.

Si quieres conocer más acerca de la historia de los trajes típicos de Guatemala, y ampliar tu conocimiento, te recomendamos visitar:

Museo Ixchel del Traje Indígena
Ubicado en la 6ª. Al final de la zona 10 en el centro cultural de la Universidad Francisco Marroquín,
Horario: lunes a sábado en horas hábiles.
Para mayor información llamar a los teléfonos 2331-3622 y 2331-3634
Wwwmuseoixchel.org.

HOROSCOPO EDUCATIVO



ARIES

Favorable para crear alguna empresa o negocio dependiendo tu profesión. Este año serás responsable de tus decisiones en cuanto a educación.


TAURO

Tu signo te garantiza que tendrás buenas calificaciones en tus estudios. El estudio cotidiano puede reportar importantes beneficios y estimulantes logros

GEMINIS

Querer dedicarse a varias cosas no es favorable, Venus influirá este año en tu signo por lo que es recomendable iniciar tus estudios en lo relacionado con salud.

CANCER

Conducido por Venus, tu signo se sitúa en un importante sector del horóscopo, lo cual influirá en tus conocimientos, sobre todo en la que es comunicación.

LEO

Este año tu signo te ofrece oportunidades positivas para ingresar a la Universidad que desees, influirá mas en lo que es administración o economía.

VIRGO

Tendrás una nota sobresaliente en tus estudios en lo que respecta a física, tu signo toma mayor claridad y brillantez conforme avanza el sol, aparición de nuevos proyectos sobre todo en el área de salud.

LIBRA

Este año Venus te brindara momento muy agradables en cuanto a tu profesión, ofreciéndote nuevas opciones para alimentar tu educación.

ESCORPION

Tendrás invitaciones agradables y te pedirán tu participación en actividades culturales, artísticas o educativas. Buena situación económica.


SAGITARIO

Tendrás el ambiente astral necesario para lograr las metas en tus estudios, se te abrirán nuevos horizontes aunque con muchos trabajos.

CAPRICORNIO
Los astros están en camino para ayudarte a elegir la carrera que mas te convenga, Venus influye en tu educación de manera negativa por lo que tendrás que esforzarte bastante para alcanzar tus metas.

ACUARIO

Este año te encuentras en tiempo para que se produzcan cambios en tu economía, aparecerán nuevos proyectos de estudio, buena suerte en todo lo que emprendas.

PISCIS

Venus y Neptuno influirán en tus estudios, por lo que debes ser prudente en tus decisiones en cuanto a exámenes y tareas, posibles enemistades en tu grupo de trabajo.

martes, 3 de marzo de 2009

PROBLEMA: MALA ORGANIZACION EN LIBRERIAS DE LA ECC

INTRODUCCION

La Escuela de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de San Carlos de Guatemala, en su Plan de Autoformación a Distancia, es una de las jornadas con mayor población estudiantil.

A la vez, la Escuela, por el mismo hecho de ser escuela, no cuenta con una organización estructural que le permita al estudiante sentirse completamente ubicado en cuestión de textos de apoyo y material para los diferentes cursos.

La dificultad de ubicación de libros, folletos ymás material de apoyo, es lo que se discutirá a continuación, son sus diferentes implicaciones.


JUSTIFICACIÓN

La Escuela de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de San Carlos de Guatemala en su Plan de Autoformación a Distancia. Representa una de las jordanas donde se encuentra la mayor afluencia de estudiantes.

La Escuela por sus características de ser simplemente una escuela no cuenta con la habilidad estructural y organizacional para poseer una librería la cual beneficiaria a un sin numero de visitantes que la deseen consultar

Este proyecto incide en la mejora de la calidad intelectual del estudiante a través de un conocimiento científico más preciso de los procesos que tienen lugar en su contorno tomando en consideración la capacidad de disponer de una miscelánea literaria así como también de una librería virtual como herramienta para evaluar y gestionar el aprendizaje El estado actual de la ECC no contribuye en el conocimiento científico y tecnológico para modelar la evolución de aprendizaje como una herramientas de modernización, lo que lo vuelve contraproducente para la toma de decisiones en el trabajo de campo tanto a escala estatal, regional o local, prestando especial atención a las áreas urbanas en donde se superan los niveles intelectuales.
La ejecución del proyecto contribuirá a un avance significativo del conocimiento científico y de la tecnología actual en modernización y en el acervo cultural del estudiante trasformándolos en individuos pertenecientes a un sistema de adaptación de modelos de última generación, su acoplamiento y validación durante fases experimentales y operativas se considera necesaria y fundamental para poder avanzar en el conocimiento. Del mismo modo, se considera también básico para poder realizar tareas de evaluación y laboratorios de calidad, que proporcione una estimación del alcance ideológico.


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

MALA ORGANIZACIÓN DE LAS LIBRERÍAS DE LOS EDIFICIOS

La Escuela de Ciencias de la Comunicación, en su Plan de Autoformación a Distancia, posee un gran número de estudiantes, y una de las problemáticas del estudiante es la ubicación de textos y materiales de apoyo para los distintos cursos.

Gracias a una encuesta realizada como apoyo de investigación para el curso de Elementos de Lingüística II, del Séptimo Semestre de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, se pudo constatar que la pérdida del tiempo en la búsqueda de textos y materiales de apoyo para las diferentes clases, constituye una parte del tiempo que se puede aprovechar en otras actividades que el estudiante tiene listadas para un día de universidad.

La problemática es enfrentada por docentes y estudiantes a la vez, ya que no se tiene la certeza de la ubicación de textos para ambos, ni de organización en la ubicación de los mismos, ya que no hay respaldo por parte de las autoridades de la Escuela, como sucedió al inicio del presente semestre, cuando no se tenía la certeza de la ubicación de las clases y los docentes ubicaban al séptimo semestre de Licenciatura en el M-2, cuando estábamos en Bienestar Estudiantil, dejando parte del material de apoyo de los diferentes cursos en ambos edificios.

La base de esta investigación está fundamentada en la agilización de este proceso de entrega de material docente-estudiante, para su buen uso y entrega inmediata.


PROPUESTA SOLUCION

1. TENER UNA JUNTA CON LOS DIFERENTES DUEÑOS DE LAS FOTOCOPIADORAS Y/O LIBRERIAS DE ECC.

2. LOS DUEÑOS DE LAS FOTOCOPIADORES DE JORNADA VESPERTINA, NOCTURNA Y PAD, SON LOS MISMOS PODRIAN HACER UNA SOCIEDAD O DIVIRSE CURSOS DE NO ACEPTAR DICHA SOCIEDAD COMO EJEMPLO; CURSOS DE PRIMER SEMESTRE UNA FOTOCOPIADORA CURSO DE TERCERO OTRA DE QUINTO OTRA.

3. PARA PODER COLOCAR UNA EN EL EDIFICIO M2 Y UNA EN BIENESTAR ESTUDIANTIL.

4. CONSTRUIR O MODIFICAR LOS PUESTOS ACTUALES PARA PODER TENER MAS CAPACIDAD DE ALMACENAR TEXTOS, COPIAS, IMPRESIONES Y OTROS ASI MEJORAR TAMBIEN EL SERVICIO QUE PRESTAN.

PROBLEMA QUE SE ELIMINA

1. SE ELIMINA LA COMPETENCIA DESLEAL ENTRE LOS PROPIETARIOS.

2. SE ELIMINA LA PERDIDA DE TIEMPO POR PARTE DEL ESTUDIANTE EN BUSCAR DONDE SE ENCUENTRA EL MATERIAL QUE SE LE SOLICITA .

3. SE ELIMINA LA PERDIDA DE TIEMPO POR PARTE DE ESTUDIANTES Y DOCENTES PARA ENVIAR O ADQUIRIR LOS MATERIASLES DE APOYO.

4. SE ELIMINA LA PERDIDA DE TIEMPO EN CUESTION DE ADQUICISION DE TEXTOS ORIGINALES DE LOS CATEDRATICOS, DEBIDO A QUE NO CUENTAN CON UNA OFICINA ABIERTA A TIEMPO DISPUESTO PARA LOS ESTUDIANTES, Y POR LO MISMO EL ALUMNO OPTA POR COPIAR EL ORIGINAL AL NO PODER ADQUIRIRLO EN EL MOMENTO EXACTO QUE LE CATEDRATICO DISPONE, CON ESTO SE AYUDA TAMBIEN AL AUMENTO DE COMPRA DE TEXTOS ORIGINALES QUE VENDEN LOS CATEDRATICOS COMO MATERIAL DE APOYO.
CONCLUSIONES

Esta investigación nos has permitido profundizar en la problematica que enfrentamos los estudiantes del plan de autoformación, en cuanto a la mala organización de las fotocopiadoras ubicadas en los edificios M2 y bienestar estudiantil de la escuela de ciencias de la comunicación.

Para nosotros como estudiantes del Septimo Semestre de Licenciatura, nos ha permitido ponernos en la brecha, en beneficio a otras generaciones para aportar una solución a esta problemática, y tener propuestas concretas.


Este proyecto traeria grandes beneficios no solo para los estudiantes del PAD, sino tambien para los estudiantes de plan diario, por lo que es importante que se tome en cuenta todas las necesidades que como estudiantes necesitamos para desempeñarnos mejor.

Asi mismo esto sería un gran ahorrro de tiempo para los catedráticos, ya que muchos de ellos esperan tiempo extra en sus oficinas para que el estudiante adquiera sus textos, limitándoles a realizar otras actividades.


RECOMENDACIONES

Como primer punto contar con la participación y colaboración de los Directivos de la Escuela de Ciencias de la Comunicación y con los diferentes representantes de las fotocopiadoras de los edificios M2 y Bienestar Estudiatil, para llegar a un acuerdo y una buena organización en cuanto a espacio y ubicación de las librerías.

Que este trabajo sea tomado en cuenta, y se pueda llevar a cabo y no quede solo como un trabajo realizado para la clase de Lingüística General, ya que es necesaria dicha implementación.

Hacer del conocimiento de todos los estudiantes de Ciencias de la Comunicaciòn sobre esta propuesta, para lograr dicho propósito, dando a conocer los beneficios que todos obtendríamos con estas librerías.

Hacer una reunión con los docentes para informarles un plan de solicitud de materiales con anticipación, asi cuando el estudiante necesite su material ya este listo, y no tener que esperar que lo puedan fotocopiar ese día, evitándose asì la perdida de tiempo y agilización de material, al estudiante, y asì no tener que recurrir a otras facultadas para agilizar el material.

lunes, 16 de febrero de 2009

viernes, 23 de enero de 2009

miércoles, 21 de enero de 2009

Guia No. 1 ¿Primero èsta el Lenguaje a el Pensamiento?

LENGUAJE

El lenguaje es posible gracias a diferentes y complejas funciones que realiza el cerebro, estas funciones están relacionadas con lo denominado como inteligencia y memoria lingüística. La complejidad del lenguaje es una de las grandes diferencias que separan al hombre de los animales, ya que si bien estos últimos también se comunican entre sí, lo hacen a través medios instintivos relacionados a diferentes condicionamientos que poca relación tienen con algún tipo de inteligencia como la humana.

Otra característica del lenguaje es que éste comienza a desarrollarse y a cimentarse a partir de la gestación, y se configura según la relación del individuo con el mundo que lo rodea. De este modo, aprende a emitir, a escuchar y a comprender ciertos sonidos y no otros, planificando aquello que se pretende comunicar de una manera absolutamente particular.

La palabra lenguaje se utiliza con muy distintos significados, específicamente el lenguaje es solo el medio de comunicación oral de los seres humanos, muchas especies animales o botánicas logran llegar a entenderse a través de sonidos determinados, únicamente el sistema organizado de signos empleados por los hombres puede propiamente denominarse lenguaje.

La primera distinción básica de la lingüística reside en los términos lenguaje y lengua.

Por lenguaje entendemos la capacidad del hombre para comunicarse por medio de sistemas simbólicos, es tambien un sistema de signos creados por el hombre para comunicar ideas, impresiones, hechos etc.

Por lengua nos referimos a las distintas clases de sistemas existentes (lengua española, inglesa, china etc.). La lengua es un hecho científico; su estudio plantea problemas que rebasan el marco concreto de la lingüística y tiene relación con muchas disciplinas como la psicología, genética, sociología, filosofía, etnología, etc.

Sistema de signos: La definición del lenguaje como sistema de signos de debe a la obra investigadora del ginebrino Ferdinand de Saussure, cuyos estudios publicados por sus discípulos, inician la lingüística moderna. Esta definición requiere que se explique lo que es un sistema y lo que es un signo.

Sistema: equivale más o menos a: organización, estructura ; Signo fue definido por Saussure como un compuesto de significado o significante. El significado corresponde al contenido el significante en es vehiculo material (letras, sonidos) del contenido.

La relación establecida entre significado y significante es por completo arbitraria o convención, se quiere decir con esto que las palabras no están ligadas generalmente a las cosas de un modo , sino por medo de una conversación social.

Orígenes: unos de los problemas planteados es el de los orígenes del lenguaje que, durante mucho tiempo, a causa de la orientación positivista de la lingüística moderna, no ha sido estudiado. Sin embargo, en la actualidad y sobre todo a partir del lingüista norteamericano Noam Chomsky, esta cuestión reviste una importancia capital.

Las teorías metafísicas atribuyen un origen divino a la capacidad humana de hablar. Las teorías biológicas y antropológicas mantienen que los sistemas de comunicación, a partir de movimientos básicos, se desarrollan y complican logrando un alto grado de perfección. La teoría de la imitación es la más característica dentro de las antropológicas. Según esta, el origen del lenguaje se explica por la onomatopeyas o sonidos imitativos.

Funciones: las tres funciones básicas del lenguaje son:

* La apelativa: por la que sea actua sobre el o los oyentes para dirigir o atraer la atención.
* La expresiva: por la que el hablante manifiesta su estado psíquico
* La representativa: por la que se pueden transmitir contenidos muy complejos. Esta es exclusiva del lenguaje humano y requiere un sistema de signos, las otros dos existen en la comunicación de los animales.

Lingüística, filología y gramática: la disciplina que estudio los hechos del lenguaje se denomina lingüística. Esta puede ser:

Descriptiva (sincrónica) de cada lengua y acumular hechos indispensables para toda investigación que se quiera hacer.

Histórica (diacrónica) de cada lengua y tratar de su desarrollo y evolución y ç

General: para estudiar los principios del funcionamiento de las lenguas y de su evolución. Esta ultima no es ni sincrónica ni diacrónica, sino pancrònica y según Seaussure, no da leyes en lo que se podría llamar sentido jurídico, sino en el de las ciencias de la naturaleza.

La filología: es una ciencia que estudia la lengua, la literatura y la cultura de un pueblo basándose en sus documentos escritos. Así se habla de filología griega y filología semítica, y en ellas se examina, además de la lingüística, la historia de la literatura helena y semita. Por otro parte. Se limita al lenguaje escrito, mientras que la lingüística trata tanto del lenguaje hablado como del escrito.

La tercera ciencia relativa al lenguaje es la gramática: en general, el término lingüística es preferido hoy día por los investigadores al de gramática, aunque esta aplicación continúa usándose en los estudios sistemáticos generalmente elementales.

Divisiones de la gramática: se suele hablar de gramática descriptiva o normativa, gramática histórica y gramática general.

Gramática normativa o descriptiva se designa una disciplina didáctica o escolar que da normas sobre la manera correcta de hablar y escribir. No es, por lo tanto una disciplina científica sino un arte dogmático.

Gramática historia es sinónima de la lingüística histórica y hoy tiende a preferirse esta denominación, pues el concepto de gramática encierra tradicionalmente la idea de sincronismo contraria a todo lo histórico, que diacrónico.

Gramática general es la que pretendía tener validez para todas las lenguas u se basaba en categorías extralinguisticas general.

La antigua gramática descriptiva se dividía en morfología (o analogía), sintaxis, prosodia y ortografía. Actualmente ha variado mucho la división de la ciencia del lenguaje.

Disciplinas lingüísticas más importantes: entre las disciplinas lingüísticas más importante se encuentran las siguientes:

- Morfología
- Sintaxis
- Lexicología
- Semántica
- Fonética
- Fonología.

La morfología y la sintaxis han sido tradicionalmente las partes más importante de la gramática. La primera trata de la forma de las palabras y la segunda de la unión de unas con otras. La lingüística moderna ha mostrado que es imposible concebir estas dos partes aisladamente, ya que dependen una de la otra.

La lexicología y ha semántica estudian el léxico de una lengua, pero mientras que la primera lo hace en el aspecto sincrónico, la segunda trata del diacrónico y estudia la evolución del sentido de las palabras.

La fonética se ocupa de los sonidos de una lengua desde el puno de vista físico e independiente de la función lingüística, mientras de la fonología trata precisamente de ésta, es decir, estudia las diferencias fonéticas ligadas a variaciones de significado. La unidad fonética es el sonido y la fonología el fonema.

La antigua prosodia ha pasado a ser hoy fonética y fonología, perdiendo el carácter normativo, y la ortografía es una disciplina normativa que o tiene cabida en el estudio científico de una lengua y que solo subsiste porque los idiomas no tienen una escritura fonológica en la que cada fonema esté representado por un solo signo gráfico.

La lingüística a través de los tiempos
Las investigaciones lingüísticas son muy antiguas y al parecen comienza en la India. El mas celebre de los gramàticos indios es PANINI que reunió 4000 reglas la gramática sánscrita. El grado de conocimiento alcanzado por este y otros gramáticos del mismo país nos e logro en Occidente hasta el siglo XIX.
En Alejandría es donde se forjan los conceptos gramáticas fundamental, como los casos, las partes de la oración, etc. Los romanos se limitan en gran parte a traducir las ideas griegas a adaptarlas a su lengua.

Edad Moderna: Arnauld y Lancelot, trata de identificar el pensamiento y el lenguaje, las categorías lingüísticas y las lógicas, y funda la gramática general valida para todas las lengua y de la cual la de cada idioma en una aplicación particular.

En el siglo XVIII se continua esta misma empresa, pero basándose no sobre categorías lógicas, sino sobre categorías psicológicas. Leibniz, en 1710, propone el estudio de gran variedad de lenguas como el único método de establecer una gramática general.

Ferdinand de Saussure establece como base del sistema creado por él la distinción entre lengua (langue) y habla (parole). La lengua es social, mientas que el habla es individual. El hombre s pasivo respecto a la lengua, que es exterior a él, y por si solo no puede ni crearla, ni modificarla. Para usarla necesita un aprendizaje, al cabo del cual consigue asimilarla en forma de habla.

La lengua es algo concreto que puede representarse de manera grafica, lo que permite estudiarla fácilmente. Seaussure la considera como una estructura en la que todo esta relacionado.

También distingue ente el sincrónico y lo diacrónico y así establece dos lingüistas opuestas en los métodos y principios empleados. La sincrónica estudia el funcionamiento de una lengua en un momento determinado y la diacrónica trata de su evolución en el tiempo.
TEORIAS DEL LENGUAJE
TEORIA TRADICIONALISTA
La teoría tradicionalista considera que tanto la ciencia como la realidad estudiada por ésta, son un producto de la praxis social, lo cual significa que el sujeto y el objeto del conocimiento se encuentran preformados socialmente.
TEORIA DEL DING DONG
En esta teorìa el lenguaje surge a partir de las correlaciones simbólicas entre el valor impresivo de una emisión sonora y su sentido. Desde hace muchos años los lingüistas han tratado de descubrir los enlaces entre los sonidos de las lenguas que les lleve a un origen común para la evolución de toda la humanidad.
La verdad es que no han logrado hacerlo. Dan por sentado que ha tomado miles y miles de años para formar las lenguas modernas, pero la historia de Babel nos indica que las lenguas modernas empezaron en su forma básica sólo hace unos pocos miles de años. Algunas personas, incluido el famoso lingüista Max Muller, han señalado que hay una misteriosa correspondencia entre sonidos y significados. Las cosas pequeñas, afiladas y altas tienden a tener nombres con vocales frontales altas en muchos lenguajes, mientras que las cosas grandes, redondas y bajas tienden a tener vocales anteriores redondas. A esto se le suele referir como simbolismo sonoro.
TEORIA POOH POOH
El lenguaje comienza con interjecciones, gritos emotivos instintivos como oh! Para la sorpresa o ay! Para el dolor. Según esta teoría el lenguaje surgió lentamente de la evolución de los movimientos y de los sonidos espontáneamente expresivos, es decir de las emociones que se dan en el animal y en el hombre.
TEORIA YO-HE-HO
El lenguaje surge a partir de las emisiones sonoras que acompañan al esfuerzo muscular.
TEORIA DE LA EVOLUCION
El inglés Charles Darwin (1809-1882) realizó entre 1831 y 1836 un largo viaje de circunnavegación del mundo, a bordo de la fragata oceanográfica Beagle. Como fruto de sus observaciones se planteó el interrogante de por qué las especies animales y vegetales dan vida a mayor número de individuos que los que finalmente sobreviven, y que la Tierra podría sustentar. De allí, desarrolló su idea de que la lucha por la vida es una competencia feroz en la que sólo sobreviven los más aptos.
La necesidad de supervivencia impone cambios, por presión de los competidores o por modificaciones en el medio. Está claro que los que resulten mejor adaptados tendrán más posibilidades de sobrevivir. En concreto, las ideas de la nueva teoría de la evolución y Biología Evolutiva giran, por un lado, en torno a los objetivos de la vida como causa directa de los cambios en la información genética y, por otro, en la forma en que éstos se trasmiten a la descendencia.
Las nuevas propuestas son más próximas conceptualmente a las teorías de Lamarck y de Mendel que a la de Darwin.
TEORIA DEL BOW WOW
Esta teoría afirma que el hombre copió los sonidos emitidos por otros animales. El lenguaje habría comenzado como imitaciones de sonidos naturales – mu, chu-chu, pash, bzz, miau -. Esto se conoce más con el nombre de onomatopeya.
TEORIA YUM YUM
Paget sostuvo que el hombre responde con gestos a cualquier estímulo. Parte de estas respuestas es dada con la boca.
TEORIA EUREKA
El lenguaje fue concientemente inventado. Tal vez algunos ancestros tuvieron la idea de asignar arbitrariamente sonidos para significar ciertas cosas. Claramente, una vez que la idea se tuvo, ¡se esparciría como fuego!


PENSAMIENTO

El pensamiento es la capacidad o competencia para procesar información y construir conocimiento, combinando representaciones, operaciones y actitudes mentales en forma automática, sistemática, creativa o crítica para producir creencias y conocimientos, plantear problemas y buscar soluciones, tomar decisiones y comunicarse e interactuar con otros, y, establecer metas y medios para su logro (Villarini, 1997).

A partir de la necesidad y el objetivo, el pensamiento se activa y se organiza como sistema de procesar información y construir conocimiento de modo que logre su objetivo. La organización del sistema de pensamiento comprende tres subsistemas íntimamente relacionados, cuyo carácter específico está determinado por los proceso adaptativos y de apropiación histórico cultural:

1. Sistema de representaciones o codificación; se trata de patrones mentales en términos de los cuales se organizan los estímulos o la información de modo que ésta se torna significativa. Las imágenes, las nociones, los libretos, los esquemas, los conceptos, etc. son ejemplos de estos patrones o formas de representación

2. Sistema de operaciones; se trata procedimientos mentales que se llevan a cabo sobre la información para organizarla o reorganizarla. Las destrezas intelectuales, las estrategias y tácticas de pensamiento, las heurísticas, los algoritmos y los métodos, etc. son ejemplos de tipos de procedimiento.

3. Sistema de actitudes; se trata de disposiciones afectivas que proporcionan finalidad y energía a la actividad del pensamiento. Las emociones, los intereses, los sentimientos, los valores, etc. son ejemplos de tipos de actitud.

Todo proceso y producto del pensamiento es pues resultado de la combinación de una actividad psíquica que reúne ciertos procedimientos mentales, un código o lenguaje y una cierta disposición emocional. No hay uso de destrezas sin conceptos y actitudes que las guíen. La actividad del pensamiento, por ejemplo, el analizar (el descomponer en partes), requiere tanto de un concepto que la oriente (el análisis puede ser, por ejemplo, químico, literario, matemático, antropológico, histórico, etc.),como de actitudes de curiosidad, sistematicidad, objetividad, que predisponga a la ejecución efectiva.

Dada nuestra definición de pensamiento, hay que reconocer que otras especies animales son capaces de pensar, es decir de procesar información y construir conocimiento, y que su funcionamiento intelectual reúna los tres subsistemas del pensamiento. La diferencia con el ser humano, probablemente estriba en que, gracias al sistema de representación que se desarrolla con el aprendizaje de una lengua, el ser humano es capaz de elevarse al pensamiento abstracto, es decir al pensamiento conceptual. Por otro lado, si bien es cierto que otros animales piensan, sólo el ser humano puede pensar su propio pensamiento. La metacognición es precisamente esta capacidad del pensamiento para examinarse, criticar y ajustar el proceso de pensamiento tanto en sus destrezas, como en sus conceptos y actitudes, de modo que pueda ser más eficaz y efectivo en lograr sus propósitos.

Desde el punto de vista antropológico y etnológico, es indudable que el lenguaje articulado constituye una de las manifestaciones características que separan al hombre de los seres irracionales. Éstos últimos expresan y comunican sus sensaciones por medios instintivos, pero no hablan, a diferencia de los seres dotados de conciencia. Por lo tanto, si tuviésemos que añadir un sexto sentido a los cinco tradicionales, sin duda alguna ésta sería el habla, ya que la lengua, además de servir para el sentido del gusto y otras funciones cotidianas, tiene la aplicación de emitir sonidos articulados, una particularidad que, como ya dijimos, nos diferencia de los animales inferiores con los que compartimos: vista, oído, tacto, olfato y gusto.

Los primeros signos articulados por los pitecántropos, que habitaron en Asia y Africa, data de hace unos 600.000 a. de J.C. Después vinieron otros homínidos cuya capacidad craneal, superior al "Homo erectus", les permitió fabricar utensilios rudimentarios y descubrir el fuego, pero también idear un código de signos lingüísticos que les permitiera comunicar sus sentimientos y pensamientos. Durante el paleolítico (aproximadamente 35.000 a. de J.C.), tanto el "Hombre de Neandertal" como el "Hombre de Cro-Magnon" dan señales de que poseían un idioma comunicativo y una anatomía equiparable a la del hombre moderno.

Quizás éstos sean algunos posibles "momentos" en la evolución del lenguaje humano, desde la remota época en que el "Homo sapiens" hacía simples gestos acompañados de gritos o interjecciones -a la manera de ciertos animales-, hasta la descripción oral de los objetos que le rodeaban y la designación de ideas mediante sonidos que suponían el aumento de la capacidad de abstracción; un periodo en el que nacen las primeras lenguas, coincidiendo con el desplazamiento de los hombres primitivos.

Características del pensamiento:

El pensar lógico se caracteriza porque opera mediante conceptos y razonamientos.

Existen patrones que tienen un comienzo en el pensamiento y hace que el pensamiento tenga un final, esto sucede en milésimas de segundos, a su vez miles de comienzos y finales hacen de esto un pensamiento lógico; esto depende del medio de afuera y para estar en contacto con ello dependemos de los 5 sentidos

El pensar siempre responde a una motivación, que puede estar originada en el ambiente natural, social o cultural, o en el sujeto pensante.

El pensar es una resolución de problemas. La necesidad exige satisfacción.

El proceso del pensar lógico siempre sigue una determinada dirección. Esta dirección va en busca de una conclusión o de la solución de un problema, no sigue propiamente una línea recta sino más bien zigzagueante con avances, paradas, rodeos y hasta retrocesos.

El proceso de pensar se presenta como una totalidad coherente y organizada, en lo que respecta a sus diversos aspectos, modalidades, elementos y etapas.

El pensamiento es simplemente el arte de ordenar las matemáticas, y expresarlas a través del sistema lingüístico.

Tipos de Pensamientos

Pensamiento deductivo: va de lo general a lo particular. Es una forma de razonamiento de la que se desprende una conclusión a partir de una o varias premisas.

Pensamiento inductivo: es el proceso inverso del pensamiento deductivo, es el que va de lo particular a lo general. La base es, la figuración de que si algo es cierto en algunas ocasiones, lo será en otras similares aunque no se puedan observar.
Pensamiento analítico: realiza la separación del todo en partes que son identificadas o categorizadas.

Pensamiento de síntesis: es la reunión de un todo por la conjunción de sus partes.

Pensamiento creativo: aquel que se utiliza en la creación o modificación de algo, introduciendo novedades, es decir, la producción de nuevas ideas para desarrollar o modificar algo existente.

Pensamiento sistémico: es una visión compleja de múltiples elementos con sus diversas interrelaciones. Sistémico deriva de la palabra sistema, lo que nos indica que debemos ver las cosas de forma interrelacionada.

Pensamiento crítico: examina la estructura de los razonamientos sobre cuestiones de la vida diaria, y tiene una doble vertiente analítica y evaluativa. Intenta superar el aspecto mecánico del estudio de la lógica. Es evaluar el conocimiento, decidiendo lo que uno realmente cree y por qué. Se esfuerza por tener consistencia en los conocimientos que acepta y entre el conocimiento y la acción.

Pensamiento interrogativo: es el pensamiento con el que se hacen preguntas, identificando lo que a uno le interesa saber sobre un tema determinado.